c
C(y)P450
Citocromo P 450.
Ca2+
>Ión calcio
Calcio
El calcio es un elemento esencial tanto en el desarrollo como en la función y en la involución de las neuronas.
Su concentración en el interior de la neurona se regula por los canales de calcio diversas proteínas intracelulares y receptores de la membrana celular y de membranas intracelulares.
Los cambios de concentración de calcio en los distintos compartimentos celulares activan e inactivan diversos enzimas y proteínas estructurales para llevar a cabo distintas funciones neuronales (respuesta a impulsos síntesis de proteínas- aprendizaje memoria- reparación celular o destrucción celular- p.e.
tras la anoxia).
En la Enfermedad de Alzheimer parece existir una alteración en la utilización neuronal del calcio.
Ca2+
Calidad de vida
Término con el que se quiere expresar la consecución de una vida satisfactoria para el individuo tanto enfermo como cuidador.
Calidad de vida acorde a la edad
Sistema de cuantificación lo más objetivo posible de la calidad de vida que posee una persona de acuerdo a su edad y condiciones.
Cambio del foco de atención
Capacidad para pasar rápidamente de un tema a otro.
Se pierde durante la Enfermedad de Alzheimer.
Cambridge
(prueba de) Cambridge Mental Disorders of the Elderly Examination: (Examen de los trastornos mentales en ancianos realizado por la Universidad de Cambridge).
Una muy conocida entrevista diagnóstica muy estructurada empleada en el estudio de demencias de poblaciones amplias (estudios epidemiológicos) (Roth 1986).
Se tarda unos 90 minutos en realizarla.
Tiene 8 secciones (A a H): salud mental y física examen cognoscitivo examen del comportamiento examen físico pruebas de laboratorio y radiografías tratamientos médicos comentarios adicionales y una entrevista estructurada para ser respondida por un informador (pariente amigo).
El CAMDEX está diseñado para proporcionar diagnósticos según los criterios estandarizados y para valorar la capacidad para realizar las tareas de la vida diaria.
CAMDEX Cog
Sección del CAMDEX dedicada a valorar las funciones cognoscitivas.
Canales de calcio
Poros iónicos de la membrana celular que permiten la entrada y/o salida del calcio dentro de las células.
La neurona regula muchas de sus funciones por el calcio (transmisión de impulsos liberación de neurotransmisores síntesis de proteínas relacionadas con la neurotransmisión la memoria o el aprendizaje etc.).
Existen varios tipos de canales de calcio (dependientes de voltaje asociados a receptores para aminoácidos excitatorias etc.)calcio
Canales iónicos
Poros de la membrana neuronal para la entrada o salida de iones.
Diversos poros se asocian a receptores para neurotransmisores o son simultáneamente receptores-poros iónicos (como el receptor colinérgico nicotínico - poro iónico para sodio).
En las neuronas los poros iónicos son fundamentales para la excitación y la inhibición pues la paralización y despolarización dependen de las concentraciones de iones a cada lado de la membrana (espacio extraneuronal y espacio intraneuronal respectivamente).
Capilares
Red sanguínea de menor calibre a cuyo nivel se produce el intercambio de oxígeno glucosa lípidos etc.
entre la sangre y los tejidos.
En el Sistema Nervioso Central la envoltura de los capilares hace que el intercambio sea muy selectivobarrera hematoencefálica
Cápsulas suprarrenales
Glándulas situadas sobre el riñón que segregan corticoides adrenalina etc.
Son hormonas fundamentales para la vida y regulan la vida vegetativa y ciertas funciones del Sistema Nervioso Central.
Care
En inglés cuidado atención (de todo tipo) que se presta al enfermo.
Comprehensive assesment and referal Evaluation
Valoración comprensiva y evaluación referida.
Caregiver
En Ingles Cuidador
Caregiver Burden
Sobrecarga del cuidador
Caregiver stress
Estrés del cuidador.
Carga del cuidador
Sobrecarga del cuidador.
Cerebral autosomal domimamt arteriopathy with subcortical infarcts and neuroencephalopathy
Arteropatía cerebral de herencia dominante antasómica con infartos subcorticales y leucoencefalopatía.
Case Report
Informe publicado sobre un caso de un enfermo que puede ser prototipo de un estado patológico.
Caso clínico de interés
Caso de un enfermo que puede ser prototipo o ejemplo de un estado patológico.
Choline Acethyltransferase
Colín acetiltransferasa.
Catéter
Cánula de diferente longitud y calibre para ser introducida en vena sistema digestivo sistema urinario etc.
Tiene usos terapéuticos variados: alimentación drenaje administración de fármacos etc.
CERAD: Behaviour Scale for Dementia
Escala de valoración de la demencia del CERAD.
Escala para valorar los síntomas afectivos.
Comprende 5 apartados (Tariot 1992).
Cognitive Capacity Screening Examination
Prueba neuropsicológica de Kaufman.
Kaufman 1979.
Clinical Dementia Rating
Escala clínica de demencia.
Entrevista semi-estructurada llevada a cabo por el clínico con un paciente y/o con un informador.
Estudia y valora seis campos: memoria orientación juicio resolución de problemas realización de las actividades diarias cuidado personal (Hugues 1982; Mones 1993).
Las puntuaciones van del 0 (sin deterioro) al 3 (demencia grave).
Células gliales
Glía
Centro Alzheimer
Unidad de cuidados especializados para enfermos de Alzheimer.
Centro de día
Institución que recoge durante el día a los enfermos de EA con el doble fin de prestarle cuidados y terapias no farmacológicas apropiadas y permitir el trabajo o el respiro al cuidador.
Centros nerviosos cerebrales
Agrupaciones neuronales con conexiones y funciones específicas.
Se denominan también centros grisessubstancia gris
Consortium to Establish a Registry of Alzheimer´s disease
Consorcio para establecer un registro nacional de casos de Enfermos de Alzheimer.
Grupo cooperativo norteamericano que agrupa Asociaciones Instituciones y Universidades que lleva un registro de casos de enfermos de Alzheimer con sus características e historial médico para organizar grupos poblacionales sobre los que realizar investigaciones epidemiológicas farmacológicas etc.
También publica normas para diagnóstico tratamiento e investigación de enfermos.
CERAD
Cerebelo
El cerebelo (del Latín "cerebro pequeño"; PNA: cerebellum) es una región del encéfalo cuya función principal es la de integrar las vías sensitivas y las vías motoras.
Existe una gran cantidad de haces nerviosos que conectan el cerebelo con otras estructuras encefálicas y con la médula espinal.
El cerebelo integra toda la información recibida para precisar y controlar las órdenes que la corteza cerebral manda al aparato locomotor a través de las vías motoras.Por ello, lesiones a nivel del cerebelo no suelen causar parálisis pero sí desordenes relacionados con la ejecución de movimientos precisos, mantenimiento del equilibrio y la postura y aprendizaje motor.
Los primeros estudios realizados por fisiólogos en el siglo XVIII indicaban que aquellos pacientes con daño cerebelar mostraban problemas de coordinación motora y movimiento.
Durante el siglo XIX comenzaron a realizarse los primeros experimentos funcionales, causando lesiones o ablaciones cerebelares en animales.
Los fisiólogos observaban que tales lesiones generaban movimientos extraños y torpes, descoordinación y debilidad muscular.
Estas observaciones y estudios llevaron a la conclusión de que el cerebelo era un órgano encargado del control de la motricidad.[1] Sin embargo, las investigaciones modernas han mostrado que el cerebelo tiene un papel más amplio, estando así relacionado con ciertas funciones cognitivas como la atención y el procesamiento del lenguaje, la música, el aprendizaje y otros estímulos sensoriales temporales.Fue descrito por primera vez por Herófilo en el siglo IV a. C.
Cerebro
Es un órgano del sistema nervioso rico en neuronas con funciones especializadas, localizado en el encéfalo de los animales vertebrados y la mayoría de los invertebrados.
En el resto, se denomina al principal órgano ganglio o conjunto de ganglios.
Parte del Sistema Nervioso Central encerrada en el cráneo.
Comprende diversas zonas (corteza, núcleos subcorticales) En los vertebrados el cerebro se encuentra ubicado en la cabeza, protegida por el cráneo y en cercanías de los aparatos sensoriales primarios de visión, oído, balance, gusto y olfato.Los cerebros son sumamente complejos.
La complejidad de este órgano emerge por la naturaleza de la unidad que nutre su funcionamiento: la neurona.
Estas se comunican entre sí por medio de largas fibras protoplasmáticas llamadas axones, que transmiten trenes de pulsos de señales denominados potenciales de acción a partes distantes del cerebro o del cuerpo depositándolas en células receptoras específicas, pero los especialistas no están muy seguros de esta definición.La función biológica más importante que realiza el cerebro es administrar los recursos energéticos de los que dispone el animal para fomentar comportamientos basados en la economía de su supervivencia.
En base a esto emergen comportamientos que promueven, lo que nosotros denominamos "bienestar", pero que el animal sencillamente observa como la acción menos costosa que le permite continuar viviendo su presente.Los cerebros controlan el comportamiento activando músculos, o produciendo la secreción de químicos tales como hormonas.
Aún organismos unicelulares pueden ser capaces de obtener información de su medio ambiente y actuar en respuesta a ello.[]Las esponjas que no poseen un sistema nervioso central, son capaces de coordinar las contracciones de sus cuerpos y hasta su locomoción.[En el caso de los vertebrados, la espina dorsal contiene los circuitos neuronales capaces de generar respuestas reflejas y patrones motores simples tales como los necesarios para nadar o caminar.
[]Sin embargo, el comportamiento sofisticado basado en el procesamiento de señales sensitivas complejas requiere de las capacidades de integración de información con que cuenta un cerebro centralizado.
Cerebro basal anterior
Región del cerebro situada en la parte profunda de su base.
Contiene núcleos reguladores de las funciones corticales.
Choline Acethyltransferase
Colín acetiltransferasa.
Clinician´s Interview-Based Impresión of Change
Entrevista clínica basada en la apreciación subjetiva de los cambios en el enfermo.
Intenta ver los cambios en la sintomatología cognoscitiva y en el comportamiento de un enfermo.
Solo aprecia grandes alteraciones y está diseñada para ser aplicada por el médico por un lado y por el cuidador del enfermo por otro.
Cada uno evalúa un campo (médico o social).
La escala de puntuación va del 1 al 7.
(1 2 ó 3 reflejan mejoría; 4 indica que no hay cambios y 5 6 ó 7 apuntan a un empeoramiento) .CIBIC
Ciclo vigilia-sueño
Actividad circadiana del cerebro en la que la mente duerme durante unas ocho horas (noche) y está en estado de alerta durante el resto del día.
En los ancianos se acorta el periodo de sueño.
En la Enfermedad de Alzheimer se rompe el ciclo se pierde el ritmo o se invierte (sueño diurno)
Cognitively Impared Not Demented
Enfermos no dementes con alteraciones cognoscitivas.
Camberra Interview for Elderly
Entrevista de Camberra para ancianos.
Pruebas para valorar los cambios cognoscitivos en los ancianos
CIE
Clasificación Internacional de las Enfermedades (OMS 1992-93).
Circadiano
ritmos circadianos
Circuitos mnésicos
Circuitos implicados en la memoria.
Citocromo P450
Elemento característico de la vía de catabolización (destrucción) de numerosas substancias (incluidos medicamentos y toxinas) en el hígado y otros tejidos.
Citoquinas
Hormonas celulares.
Substancias segregadas por las células para producir estímulos específicos sobre otras generalmente próximas.
Actúan sobre receptores específicos.
Creutzfeldt-Jakob Disease
Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob
Clasificación internacional de las enfermedades
10ª edición: Publicación oficial de la OMS que recoge catalogadas todas las enfermedades y situaciones de los individuos en cuanto a su salud.
En el capítulo V se recogen los transtornos mentales y del Comportamiento.
Existen publicaciones en paralelo para diagnóstico investigación etc.
CLIFTON
Procedimientos de Evaluación de ancianos de Clifton: Autores: A.
M.
Pattin y C.J.
Guillard.
Objetivos: Evaluación de la capacidad cognoscitiva y conductual en ancianos y diagnóstico del nivel deterioro y dependencia.
La aplicación es individual para los ancianos con un tiempo de duración de 20 minutos aproximadamente.
Comprende dos pruebas: CAS (Escala de evaluación cognoscitiva) y BRS (escala de valoración de la conducta mediante un observador externo).
Los datos se clasifican en función de ancianos internados o dependientes y a partir del intervalo de deterioro se diagnostica el nivel de atención requerido.
Cohen-Mansfield Agitation Inventary
Inventario para evaluar la agitación de Cohen-Mansfield.
Es un cuestionario a emplear por el personal de enfermería con 29 apartados sobre varios aspectos del comportamiento hiperactivo.
La puntuación es de 0 a 7 en cada apartado siendo 0 =nunca y 7 =varias veces a la hora (Cohen-Mansfield 1989).
Central Nervous System
Sistema Nervioso Central
Cognition
Funciones cognoscitivas.
Cognitivo
Anglicismo (de cognitive) que no debe ser empleado.
En español debe emplearse el vocablo cognoscitivo.
Colina
Componente de la acetilcolina.
Convulsión
Movimientos agitados y repetidos, involuntarios del cuerpo.
En medicina humana y veterinaria, es un síntoma transitorio caracterizado por actividad neuronal en el cerebro que conlleva a hallazgos físicos peculiares como la contracción y distensión repetida y temblorosa de uno o varios músculos de forma brusca y generalmente [] así como de alteraciones del estado mental del sujeto y trastornos psíquicos tales como déjà vu o jamais vu.
Una convulsión que persiste por varios minutos se conoce como status epilepticus, mientras que la epilepsia es la recurrencia de crisis epilépticas de manera crónica.
Usualmente afecta a diversas partes del cuerpo, con lo que recibe el nombre de ataque convulsivo.Aproximadamente 4% de la población tendrá una convulsión no provocada antes de la edad de los 80 años y entre 30 y 40% de [] —o de acuerdo con un estudio, un 50% de los pacientes—tendrá un segundo episodio convulsivo [] El tratamiento efectivo puede reducir a la mitad el riesgo de aparición de una segunda convulsión.
[] Los pacientes con epilepsia tienen un riesgo de muerte dos o tres veces mayor que el esperado en una población de similares características pero sin epilepsia.
El tratamiento de una convulsión es parte de la especialidad de neurología y el estudio de las epilepsias es ámbito de la neurociencia.
Existen especialistas dedicados exclusivamente a la epilepsia en adultos y en niños, los cuales son llamados epileptólogos.[]Las convulsiones se asocian a varios trastornos y enfermedades neurológicas, entre los que el más habitual y conocido es la epilepsia.
Sin embargo, una excesiva asociación entre convulsiones y epilepsia puede haber llevado a que un 30% de los diagnosticados como epilépticos y medicados por ello no sean sino padecedores de un ataque concreto debido a la ansiedad (según la revista Neurology en su número 13).
Corea
Movimientos involuntarios rápidos, no rítmicos pero repetitivos, de los brazos, de las piernas, del tronco o de los músculos de la cara.
Corea o Chorea sancti viti (del latín Baile de San Vito) es un término usado para un grupo de trastornos neurológicos denominados disquinesia, caracterizados por movimientos involuntarios anormales [] de los pies y manos, vagamente comparables a bailar o tocar el piano.
Se presenta por contracciones irregulares que no son repetitivas ni rítmicas, pero parecen fluir de un músculo al siguiente.
La palabra corea proviene del griego "khoreia", una forma de baile, raíz del que se deriva, por ejemplo, la palabra coreografía.
Corteza cerebral
La corteza cerebral es el manto de tejido nervioso que cubre la superficie de los hemisferios cerebrales, alcanzando su máximo desarrollo en los primates.
Es aquí donde ocurre la percepción, la imaginación, el pensamiento, el juicio y la decisión.
Es ante todo una delgada capa de materia gris – normalmente de 6 neuronas de espesor, de hecho – por encima de una amplia colección de vías de materia blanca.
La delgada capa está fuertemente circunvolucionada, por lo que si la extendieses, ocuparía unos 2500 cm2.
Esta capa incluye unos 10.000 millones de neuronas, con cerca de 50 trillones de sinapsis.
Tales redes neuronales en la corteza macroscópicamente (a simple vista) se observan como materia gris.
Tanto desde el punto de vista estructural como filogenético, se distinguen tres tipos básicos de corteza:Localización de la corteza cerebral.1.
Isocorteza o Neocorteza, “corteza nueva" o la "corteza más reciente" es la denominación que reciben las áreas más evolucionadas del córtex, que es el último en aparecer en la evolución del cerebro, es el encargado de los procesos de raciocinio, es, por así decirlo la parte del cerebro consciente.
2.
Paleocorteza, o corteza del bulbo olfatorio es la parte de la corteza cerebral que corresponde a las áreas de terminación de las vías olfatorias.
En esta capa se encuentra el cerebro olfatorio.
Junto con la arquicorteza forma la allocorteza, estructura que conforma el 10% del volumen total de la corteza cerebral humana, comprende el cerebro olfatorio.
3.
Arquicorteza, es una de las dos estructuras del encéfalo que forman la allocorteza, junto a la paleocorteza o corteza olfatoria.
Todas estas estructuras suman un 10% de la corteza cerebralLa arquicorteza también es conocida como corteza del lóbulo límbico, por ser esta su principal estructura.Esta corteza forma parte del sistema límbico y recibe su nombre por considerarse, evolutivamente, la parte más antigua de la corteza cerebral.Constituido por la formación del hipocampo, esta es la parte "animal" o instintiva, la parte del cerebro que se encarga de la supervivencia, las reacciones automáticas y los procesos fisiológicos.
Filogenéticamente el córtex es de aparición relativamente reciente si se compara con las otras áreas del sistema nervioso central.
Con todo, aún dentro del córtex, se pueden distinguir áreas más modernas y con capacidad de procesar la información, más eficaces: las del neocórtex, asiento o soporte principal del Registro de Lo Simbólico.El lóbulo temporal contiene neuronas que captan cualidades sonoras en la corteza auditiva primaria.
También contiene neuronas relacionadas con la comprensión del lenguaje, memoria y aprendizaje.
El lóbulo frontal contiene principalmente la corteza motora primaria, en la cual se encuentran las neuronas que controlan los músculos del cuerpo.
Está organizada en función de las partes del cuerpo.
El lóbulo parietal aloja a la corteza somatosensorial primaria, compuesta por neuronas relacionadas con el tacto, también se organiza en función de las partes del cuerpo.
El lóbulo occipital contiene la corteza visual primaria, localizada en la parte posterior, procesa la información visual que llega de la retina.
Colinesterasas
En bioquímica, la colinesterasa es un término que se refiere a una de las dos siguientes enzimas con el (Número de Comisión de Enzima 3.1.1.7):La acetilcolinesterasa, también llamada Colinesterasa de glóbulo rojo(CGR), colinesterasa eritrocítica, o (más formalmente) acetilcolina acetilhidrolasa, se encuentra principalmente en sangre y sinapsis nerviosas.
La pseudocolinesterasa, también conocida como colinesterasa sérica, butirilcolinesterasa, o (más formalmente) acilcolina acilhidrolasa, se encuentra principalmente en el hígado.
Ambos compuestos catalizan la hidrólisis del neurotransmisor acetilcolina sobrante en el espacio sináptico en colina y ácido acético, reacción necesaria para permitir que la neurona colinérgica retorne a su estado de reposo luego de la activación, evitando así una transmisión excesiva de acetilcolina, que produciría una sobreestimulación del músculo y, como consecuencia, debilidad y cansancio.La diferencia entre los dos tipos de colinesterasa está en sus respectivas preferencias por sustratos: la primera hidroliza acetilcolina más rápido; la segunda hidroliza butirilcolina más rápido.
Coma
Estado en el que la conciencia esta bloqueada y solo tienen lugar las funciones vegetativas.
Complejo demencia-SIDA
Demencia que aparece en un enfermo de SIDA sin que haya otra causa para la demencia
Complejo Parkinson-Demencia
Parkinson-Demencia
Comportamiento
Este término ha sido definido de muy diferentes maneras: A) Todas las posibles respuestas cognoscitivas motoras y emocionales de una persona (Alessi 1991); B) las respuestas de todo tipo excepto las cognoscitivas (Pearrin et al 1990) y c) ciertas áreas de actividades como las de la vida diaria (Zarit 1983)
Comportamiento agitado (valoración)
ABMI
Comportamiento agitado disruptivo
agitación disruptiva
Comportamiento agresivo
Manifestación de la agresividad.
Comportamiento sexual
En los enfermos de Alzheimer su sexualidad se manifiesta a veces de manera alterada por su falta de comprensión o reconocimiento correcto de su entorno y de dexconexión con sus familiares.
Sin embargo todo lo referente a su vida afectiva permanece agudizada durante mucho tiempo y puede y se le debe permitir llevar una vida sexual normal en cuanto sea posible.
Confabulación
Mezcla de ideas que dan lugar en el enfermo a la configuración de historias imaginarias y parcialmente incoherentes.
Confirmada (EA)
Enfermedad de Alzheimer Confirmada
Confusion syndrome
Síndrome confusional
Confusión
Síndrome confusional
Confusional
Síndrome confusional
Congoangiopatía (amiloide)
angiopatía amiloide
Consejo genético
consenso sobre realización de pruebas genéticas
Consenso sobre realización de pruebas genéticas
Ante las implicaciones morales y sociales de la divulgación del patrimonio o componente genético de un individuo diversas organizaciones internacionales (OMS Academia de Genética de EEUU Asociaciones mundiales de Psiquiatría etc) Distinguen la realización de pruebas genéticas para determinar los genes APOE a casos muy específicos.
El conocimiento del genotipo no ayuda al diagnóstico precoz no nifica ninguna ventaja terapeutica.
Cuando se pueda ofrecer una terapia preventiva o paliativa para la EA sera el momento de desarrollar el diagnóstico precoz genético.
Consorcio para el establecimiento de un registro de casos de Enfermedad de Alzheimer
CERAD
Contralateral
Correspondiente al lado contrario de la zona considerada.
En el hombre muchas vías nerviosas son cruzadas el lado del cerebro que recibe o envía un impulso es el contrario al del cuerpo que envía o recibe la señal.
Contusión cerebral
Lesión del cerebro que causa alteraciones microscópicas producida a consecuencia de un traumatismo.
Es recuperable.
Se especula si es un factor de riesgo para producir Enfermedad de Alzheimer
Corea de Huntington
Enfermedad de Huntington
CORNELL (Escala de)
CSDD
Corteza entorinal
Corteza cerebral de transición que une morfológicamente y funcionalmente el neocortex y el hipocampo.
Cortical
Relativo a la corteza cerebral.
Costo
Todo lo que puede achacarse a una enfermedad o a un tratamiento.
Comprende tanto costos directos (medicación asistencia domiciliaria u hospitalaria seguros) como los indirectos sin cobertura y que pueden tener características individuales diversas (días sin trabajar bajas laborales del cuidador etc.)
Costos directos
costo
Costos indirectos
costo
CPRS
Escala de valoración psicopatológica comprensiva
Creutzfeldt-Jakob
enfermedad de Creutzfeldt-Jakob
Criterios o pautas para el diagnostico de la Demencia
* A) Criterios de demencia según la CIE-10:-Criterio A: Evidencia de demencia basado en: -A1: Deterioro de la memoria -A2: Disminución de las capacidades intelectuales (pensamiento, etc.) Ambas deficiencias deben ser suficientes para interferir con la actividad cotidiana (en forma leve, moderada o grave)-Criterio B: Ausencia de trastorno de la consciencia (delirium)-Criterio C: Deterioro del control emocional, del comportamiento social o de la motivación de los actos.
-Criterio D: Presencia de A1 y A2 durante por lo menos 6 meses .
*B) Criterios de demencia según el DSM-IV -Criterio A: Trastorno de la memoria (memoria a corto y a largo plazo).
-Criterio B: Por lo menos uno de los siguientes: B1: Alteración del pensamiento abstracto.
B2 Alteración del juicio.B3 Trastorno de las funciones corticales superiores((afasia, apraxia, agnosia) -Criterio C: Que lo criterios A y B produzcan una clara interferencia con la realización de las actividades de la vida diaria.
-Criterio D: Que no ocurran estos déficits durante una etapa de delirium -Criterio E: E1: Evidencia de un factor orgánico específico.
E2: Exclusión de un trastorno mental no orgánico.
Intensidad: Leve, moderada, severa
Criterios (o pautas) para el diagnóstico de la Enfermedad de Alzheimer
Reglas básicas para el diagnóstico de Enfermedad de Alzheimer: *A) Pautas diagnósticas de la CIE-10:a) Presencia de un cuadro demencial.
b) Comienzo insidioso y deterioro lento.
c) Ausencia de datos clínicos, o en las exploraciones complementarias, que surgieran que el trastorno mental pudiera ser debido a otra enfermedad cerebral o sistemática capaces de dar lugar a una demencia; p ej: hipotiroidismo, deficiencia de calcio o vitaminas, etc., es decir, que sea una demencia primaria pero no alguna de las neurodegenerativas descritas aparte como el Parkinson, Huntington, etc.
d) Ausencia de inicio súbito o de signos focales; p ej: hemiparesias, defectos sensoriales del campo visual, etc, es decir, que se no se trate de una lesión cerebral localizada.
*B) Criterios diagnósticos de la EA de NINCDS/ADRDA: Enfermedad de Alzheimer Posible: #Características que necesariamente deben existir: -Déficits en dos o más áreas cognoscitivas (memoria, lenguaje, pensamiento, etc.) - Evolución progresiva del deterioro - Sin trastorno de la conciencia - Edad de presentación entre 40 y 90 años - Ausencia de enfermedades sistémicas que sean causantes de demencia.
#Características que ayudan al diagnóstico, en caso de existir: -Alteraciones del lenguaje, de la percepción y de la ejecución de tareas manuales.
- Problemas en la realización de las actividades de la vida diaria.
- Cambios en el comportamiento.
- Antecedentes familiares.
- Atrofia cerebral (demostrata mediante métodos de neuroimagen, especialmente el TAC).
Enfermedad de Alzheimer Probable:#Características que necesariamente deben existir: -Variaciones en el curso de clínico de una Enfermedad de Alzheimer Probable que se va agravando.
-Trastornos suficientes para producir la demencia.
Enfermedad de Alzheimer confirmada:#Diagnóstico anatomapatológico post-morten.
Cromosoma
Elemento celular encerrado en el núcleo de las células en donde se contiene una cantidad predeterminada de ADN que supone la existencia de un número fijo de genes.
Cada especie tiene un número fijo de cromosomas apareados (2n) pues la mitad provienen del padre (n) y la otra mitad complementaria de la madre (n).
Crónico
De presentación o evolución lenta y prolongada.
Cross-sectional Study
Estudio epidemiológico puntual (corta la evolución de las patologías posibles de todos los miembros de una población estudiada en el momento del estudio)
Cornell Scale for Depression in Dementia
Escala de Cornell para valorar la depresión en la Demencia.
Contiene 19 apartados con una escala de puntuación de 0 a 4.
Para realizar con el enfermo o su cuidador (Alexopoulos et al 1988).
Cerebrospinal Fluid
LCR líquido cerebroespinal
Computed Tomography
Tomografía computarizada
Cuerpo estriado
Zona de nivel superior que da lugar a la vía extrapiramidal.
Está inervada por células dopaminérgicas de la substancia nigra cuya involución produce Parkinson.
Tiene muchas conexiones con la corteza y participa en funciones corticales no muy bien definidas.
Forma parte del telencéfalo.
Tiene dos regiones caudado (o núcleo caudado).
Cuerpos de Hirano
Estructuras proteicas que aparecen en las neuronas en ciertos casos de Enfermedad de Alzheimer.
Cuerpos de Lewy
Estructuras proteicas que aparecen en las neuronas del tronco cerebral y de los núcleos subcorticales en ciertos casos hasta ahora clínicamente clasificados como de Enfermedad de Alzheimer.
Cuidador principal
Persona que se responsabiliza del cuidado de un enfermo de Alzheimer.
Generalmente asume todas las cargas y no tiene ayuda de otros cuidadores auxiliares.
El tratamiento global de un enfermo de Alzheimer pasa por una ayuda sanitaria legal profesional económica y social del cuidador principal.
Es también el interlocutor con los medicos
Cuidados de atención domiciliaria
Aquellos que pueden prestarse en casa de el enfermo.
Cutáneo
Relativo a la piel
C(y)P450
Citocromo P 450.
Ca2+
>Ión calcio
Calcio
El calcio es un elemento esencial tanto en el desarrollo como en la función y en la involución de las neuronas.
Su concentración en el interior de la neurona se regula por los canales de calcio diversas proteínas intracelulares y receptores de la membrana celular y de membranas intracelulares.
Los cambios de concentración de calcio en los distintos compartimentos celulares activan e inactivan diversos enzimas y proteínas estructurales para llevar a cabo distintas funciones neuronales (respuesta a impulsos síntesis de proteínas- aprendizaje memoria- reparación celular o destrucción celular- p.e.
tras la anoxia).
En la Enfermedad de Alzheimer parece existir una alteración en la utilización neuronal del calcio.
Ca2+
Calidad de vida
Término con el que se quiere expresar la consecución de una vida satisfactoria para el individuo tanto enfermo como cuidador.
Calidad de vida acorde a la edad
Sistema de cuantificación lo más objetivo posible de la calidad de vida que posee una persona de acuerdo a su edad y condiciones.
Cambio del foco de atención
Capacidad para pasar rápidamente de un tema a otro.
Se pierde durante la Enfermedad de Alzheimer.
Cambridge
(prueba de) Cambridge Mental Disorders of the Elderly Examination: (Examen de los trastornos mentales en ancianos realizado por la Universidad de Cambridge).
Una muy conocida entrevista diagnóstica muy estructurada empleada en el estudio de demencias de poblaciones amplias (estudios epidemiológicos) (Roth 1986).
Se tarda unos 90 minutos en realizarla.
Tiene 8 secciones (A a H): salud mental y física examen cognoscitivo examen del comportamiento examen físico pruebas de laboratorio y radiografías tratamientos médicos comentarios adicionales y una entrevista estructurada para ser respondida por un informador (pariente amigo).
El CAMDEX está diseñado para proporcionar diagnósticos según los criterios estandarizados y para valorar la capacidad para realizar las tareas de la vida diaria.
CAMDEX Cog
Sección del CAMDEX dedicada a valorar las funciones cognoscitivas.
Canales de calcio
Poros iónicos de la membrana celular que permiten la entrada y/o salida del calcio dentro de las células.
La neurona regula muchas de sus funciones por el calcio (transmisión de impulsos liberación de neurotransmisores síntesis de proteínas relacionadas con la neurotransmisión la memoria o el aprendizaje etc.).
Existen varios tipos de canales de calcio (dependientes de voltaje asociados a receptores para aminoácidos excitatorias etc.)calcio
Canales iónicos
Poros de la membrana neuronal para la entrada o salida de iones.
Diversos poros se asocian a receptores para neurotransmisores o son simultáneamente receptores-poros iónicos (como el receptor colinérgico nicotínico - poro iónico para sodio).
En las neuronas los poros iónicos son fundamentales para la excitación y la inhibición pues la paralización y despolarización dependen de las concentraciones de iones a cada lado de la membrana (espacio extraneuronal y espacio intraneuronal respectivamente).
Capilares
Red sanguínea de menor calibre a cuyo nivel se produce el intercambio de oxígeno glucosa lípidos etc.
entre la sangre y los tejidos.
En el Sistema Nervioso Central la envoltura de los capilares hace que el intercambio sea muy selectivobarrera hematoencefálica
Cápsulas suprarrenales
Glándulas situadas sobre el riñón que segregan corticoides adrenalina etc.
Son hormonas fundamentales para la vida y regulan la vida vegetativa y ciertas funciones del Sistema Nervioso Central.
Care
En inglés cuidado atención (de todo tipo) que se presta al enfermo.
Comprehensive assesment and referal Evaluation
Valoración comprensiva y evaluación referida.
Caregiver
En Ingles Cuidador
Caregiver Burden
Sobrecarga del cuidador
Caregiver stress
Estrés del cuidador.
Carga del cuidador
Sobrecarga del cuidador.
Cerebral autosomal domimamt arteriopathy with subcortical infarcts and neuroencephalopathy
Arteropatía cerebral de herencia dominante antasómica con infartos subcorticales y leucoencefalopatía.
Case Report
Informe publicado sobre un caso de un enfermo que puede ser prototipo de un estado patológico.
Caso clínico de interés
Caso de un enfermo que puede ser prototipo o ejemplo de un estado patológico.
Choline Acethyltransferase
Colín acetiltransferasa.
Catéter
Cánula de diferente longitud y calibre para ser introducida en vena sistema digestivo sistema urinario etc.
Tiene usos terapéuticos variados: alimentación drenaje administración de fármacos etc.
CERAD: Behaviour Scale for Dementia
Escala de valoración de la demencia del CERAD.
Escala para valorar los síntomas afectivos.
Comprende 5 apartados (Tariot 1992).
Cognitive Capacity Screening Examination
Prueba neuropsicológica de Kaufman.
Kaufman 1979.
Clinical Dementia Rating
Escala clínica de demencia.
Entrevista semi-estructurada llevada a cabo por el clínico con un paciente y/o con un informador.
Estudia y valora seis campos: memoria orientación juicio resolución de problemas realización de las actividades diarias cuidado personal (Hugues 1982; Mones 1993).
Las puntuaciones van del 0 (sin deterioro) al 3 (demencia grave).
Células gliales
Glía
Centro Alzheimer
Unidad de cuidados especializados para enfermos de Alzheimer.
Centro de día
Institución que recoge durante el día a los enfermos de EA con el doble fin de prestarle cuidados y terapias no farmacológicas apropiadas y permitir el trabajo o el respiro al cuidador.
Centros nerviosos cerebrales
Agrupaciones neuronales con conexiones y funciones específicas.
Se denominan también centros grisessubstancia gris
Consortium to Establish a Registry of Alzheimer´s disease
Consorcio para establecer un registro nacional de casos de Enfermos de Alzheimer.
Grupo cooperativo norteamericano que agrupa Asociaciones Instituciones y Universidades que lleva un registro de casos de enfermos de Alzheimer con sus características e historial médico para organizar grupos poblacionales sobre los que realizar investigaciones epidemiológicas farmacológicas etc.
También publica normas para diagnóstico tratamiento e investigación de enfermos.
CERAD
Cerebelo
El cerebelo (del Latín "cerebro pequeño"; PNA: cerebellum) es una región del encéfalo cuya función principal es la de integrar las vías sensitivas y las vías motoras.
Existe una gran cantidad de haces nerviosos que conectan el cerebelo con otras estructuras encefálicas y con la médula espinal.
El cerebelo integra toda la información recibida para precisar y controlar las órdenes que la corteza cerebral manda al aparato locomotor a través de las vías motoras.Por ello, lesiones a nivel del cerebelo no suelen causar parálisis pero sí desordenes relacionados con la ejecución de movimientos precisos, mantenimiento del equilibrio y la postura y aprendizaje motor.
Los primeros estudios realizados por fisiólogos en el siglo XVIII indicaban que aquellos pacientes con daño cerebelar mostraban problemas de coordinación motora y movimiento.
Durante el siglo XIX comenzaron a realizarse los primeros experimentos funcionales, causando lesiones o ablaciones cerebelares en animales.
Los fisiólogos observaban que tales lesiones generaban movimientos extraños y torpes, descoordinación y debilidad muscular.
Estas observaciones y estudios llevaron a la conclusión de que el cerebelo era un órgano encargado del control de la motricidad.[1] Sin embargo, las investigaciones modernas han mostrado que el cerebelo tiene un papel más amplio, estando así relacionado con ciertas funciones cognitivas como la atención y el procesamiento del lenguaje, la música, el aprendizaje y otros estímulos sensoriales temporales.Fue descrito por primera vez por Herófilo en el siglo IV a. C.
Cerebro
Es un órgano del sistema nervioso rico en neuronas con funciones especializadas, localizado en el encéfalo de los animales vertebrados y la mayoría de los invertebrados.
En el resto, se denomina al principal órgano ganglio o conjunto de ganglios.
Parte del Sistema Nervioso Central encerrada en el cráneo.
Comprende diversas zonas (corteza, núcleos subcorticales) En los vertebrados el cerebro se encuentra ubicado en la cabeza, protegida por el cráneo y en cercanías de los aparatos sensoriales primarios de visión, oído, balance, gusto y olfato.Los cerebros son sumamente complejos.
La complejidad de este órgano emerge por la naturaleza de la unidad que nutre su funcionamiento: la neurona.
Estas se comunican entre sí por medio de largas fibras protoplasmáticas llamadas axones, que transmiten trenes de pulsos de señales denominados potenciales de acción a partes distantes del cerebro o del cuerpo depositándolas en células receptoras específicas, pero los especialistas no están muy seguros de esta definición.La función biológica más importante que realiza el cerebro es administrar los recursos energéticos de los que dispone el animal para fomentar comportamientos basados en la economía de su supervivencia.
En base a esto emergen comportamientos que promueven, lo que nosotros denominamos "bienestar", pero que el animal sencillamente observa como la acción menos costosa que le permite continuar viviendo su presente.Los cerebros controlan el comportamiento activando músculos, o produciendo la secreción de químicos tales como hormonas.
Aún organismos unicelulares pueden ser capaces de obtener información de su medio ambiente y actuar en respuesta a ello.[]Las esponjas que no poseen un sistema nervioso central, son capaces de coordinar las contracciones de sus cuerpos y hasta su locomoción.[En el caso de los vertebrados, la espina dorsal contiene los circuitos neuronales capaces de generar respuestas reflejas y patrones motores simples tales como los necesarios para nadar o caminar.
[]Sin embargo, el comportamiento sofisticado basado en el procesamiento de señales sensitivas complejas requiere de las capacidades de integración de información con que cuenta un cerebro centralizado.
Cerebro basal anterior
Región del cerebro situada en la parte profunda de su base.
Contiene núcleos reguladores de las funciones corticales.
Choline Acethyltransferase
Colín acetiltransferasa.
Clinician´s Interview-Based Impresión of Change
Entrevista clínica basada en la apreciación subjetiva de los cambios en el enfermo.
Intenta ver los cambios en la sintomatología cognoscitiva y en el comportamiento de un enfermo.
Solo aprecia grandes alteraciones y está diseñada para ser aplicada por el médico por un lado y por el cuidador del enfermo por otro.
Cada uno evalúa un campo (médico o social).
La escala de puntuación va del 1 al 7.
(1 2 ó 3 reflejan mejoría; 4 indica que no hay cambios y 5 6 ó 7 apuntan a un empeoramiento) .CIBIC
Ciclo vigilia-sueño
Actividad circadiana del cerebro en la que la mente duerme durante unas ocho horas (noche) y está en estado de alerta durante el resto del día.
En los ancianos se acorta el periodo de sueño.
En la Enfermedad de Alzheimer se rompe el ciclo se pierde el ritmo o se invierte (sueño diurno)
Cognitively Impared Not Demented
Enfermos no dementes con alteraciones cognoscitivas.
Camberra Interview for Elderly
Entrevista de Camberra para ancianos.
Pruebas para valorar los cambios cognoscitivos en los ancianos
CIE
Clasificación Internacional de las Enfermedades (OMS 1992-93).
Circadiano
ritmos circadianos
Circuitos mnésicos
Circuitos implicados en la memoria.
Citocromo P450
Elemento característico de la vía de catabolización (destrucción) de numerosas substancias (incluidos medicamentos y toxinas) en el hígado y otros tejidos.
Citoquinas
Hormonas celulares.
Substancias segregadas por las células para producir estímulos específicos sobre otras generalmente próximas.
Actúan sobre receptores específicos.
Creutzfeldt-Jakob Disease
Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob
Clasificación internacional de las enfermedades
10ª edición: Publicación oficial de la OMS que recoge catalogadas todas las enfermedades y situaciones de los individuos en cuanto a su salud.
En el capítulo V se recogen los transtornos mentales y del Comportamiento.
Existen publicaciones en paralelo para diagnóstico investigación etc.
CLIFTON
Procedimientos de Evaluación de ancianos de Clifton: Autores: A.
M.
Pattin y C.J.
Guillard.
Objetivos: Evaluación de la capacidad cognoscitiva y conductual en ancianos y diagnóstico del nivel deterioro y dependencia.
La aplicación es individual para los ancianos con un tiempo de duración de 20 minutos aproximadamente.
Comprende dos pruebas: CAS (Escala de evaluación cognoscitiva) y BRS (escala de valoración de la conducta mediante un observador externo).
Los datos se clasifican en función de ancianos internados o dependientes y a partir del intervalo de deterioro se diagnostica el nivel de atención requerido.
Cohen-Mansfield Agitation Inventary
Inventario para evaluar la agitación de Cohen-Mansfield.
Es un cuestionario a emplear por el personal de enfermería con 29 apartados sobre varios aspectos del comportamiento hiperactivo.
La puntuación es de 0 a 7 en cada apartado siendo 0 =nunca y 7 =varias veces a la hora (Cohen-Mansfield 1989).
Central Nervous System
Sistema Nervioso Central
Cognition
Funciones cognoscitivas.
Cognitivo
Anglicismo (de cognitive) que no debe ser empleado.
En español debe emplearse el vocablo cognoscitivo.
Colina
Componente de la acetilcolina.
Convulsión
Movimientos agitados y repetidos, involuntarios del cuerpo.
En medicina humana y veterinaria, es un síntoma transitorio caracterizado por actividad neuronal en el cerebro que conlleva a hallazgos físicos peculiares como la contracción y distensión repetida y temblorosa de uno o varios músculos de forma brusca y generalmente [] así como de alteraciones del estado mental del sujeto y trastornos psíquicos tales como déjà vu o jamais vu.
Una convulsión que persiste por varios minutos se conoce como status epilepticus, mientras que la epilepsia es la recurrencia de crisis epilépticas de manera crónica.
Usualmente afecta a diversas partes del cuerpo, con lo que recibe el nombre de ataque convulsivo.Aproximadamente 4% de la población tendrá una convulsión no provocada antes de la edad de los 80 años y entre 30 y 40% de [] —o de acuerdo con un estudio, un 50% de los pacientes—tendrá un segundo episodio convulsivo [] El tratamiento efectivo puede reducir a la mitad el riesgo de aparición de una segunda convulsión.
[] Los pacientes con epilepsia tienen un riesgo de muerte dos o tres veces mayor que el esperado en una población de similares características pero sin epilepsia.
El tratamiento de una convulsión es parte de la especialidad de neurología y el estudio de las epilepsias es ámbito de la neurociencia.
Existen especialistas dedicados exclusivamente a la epilepsia en adultos y en niños, los cuales son llamados epileptólogos.[]Las convulsiones se asocian a varios trastornos y enfermedades neurológicas, entre los que el más habitual y conocido es la epilepsia.
Sin embargo, una excesiva asociación entre convulsiones y epilepsia puede haber llevado a que un 30% de los diagnosticados como epilépticos y medicados por ello no sean sino padecedores de un ataque concreto debido a la ansiedad (según la revista Neurology en su número 13).
Corea
Movimientos involuntarios rápidos, no rítmicos pero repetitivos, de los brazos, de las piernas, del tronco o de los músculos de la cara.
Corea o Chorea sancti viti (del latín Baile de San Vito) es un término usado para un grupo de trastornos neurológicos denominados disquinesia, caracterizados por movimientos involuntarios anormales [] de los pies y manos, vagamente comparables a bailar o tocar el piano.
Se presenta por contracciones irregulares que no son repetitivas ni rítmicas, pero parecen fluir de un músculo al siguiente.
La palabra corea proviene del griego "khoreia", una forma de baile, raíz del que se deriva, por ejemplo, la palabra coreografía.
Corteza cerebral
La corteza cerebral es el manto de tejido nervioso que cubre la superficie de los hemisferios cerebrales, alcanzando su máximo desarrollo en los primates.
Es aquí donde ocurre la percepción, la imaginación, el pensamiento, el juicio y la decisión.
Es ante todo una delgada capa de materia gris – normalmente de 6 neuronas de espesor, de hecho – por encima de una amplia colección de vías de materia blanca.
La delgada capa está fuertemente circunvolucionada, por lo que si la extendieses, ocuparía unos 2500 cm2.
Esta capa incluye unos 10.000 millones de neuronas, con cerca de 50 trillones de sinapsis.
Tales redes neuronales en la corteza macroscópicamente (a simple vista) se observan como materia gris.
Tanto desde el punto de vista estructural como filogenético, se distinguen tres tipos básicos de corteza:Localización de la corteza cerebral.1.
Isocorteza o Neocorteza, “corteza nueva" o la "corteza más reciente" es la denominación que reciben las áreas más evolucionadas del córtex, que es el último en aparecer en la evolución del cerebro, es el encargado de los procesos de raciocinio, es, por así decirlo la parte del cerebro consciente.
2.
Paleocorteza, o corteza del bulbo olfatorio es la parte de la corteza cerebral que corresponde a las áreas de terminación de las vías olfatorias.
En esta capa se encuentra el cerebro olfatorio.
Junto con la arquicorteza forma la allocorteza, estructura que conforma el 10% del volumen total de la corteza cerebral humana, comprende el cerebro olfatorio.
3.
Arquicorteza, es una de las dos estructuras del encéfalo que forman la allocorteza, junto a la paleocorteza o corteza olfatoria.
Todas estas estructuras suman un 10% de la corteza cerebralLa arquicorteza también es conocida como corteza del lóbulo límbico, por ser esta su principal estructura.Esta corteza forma parte del sistema límbico y recibe su nombre por considerarse, evolutivamente, la parte más antigua de la corteza cerebral.Constituido por la formación del hipocampo, esta es la parte "animal" o instintiva, la parte del cerebro que se encarga de la supervivencia, las reacciones automáticas y los procesos fisiológicos.
Filogenéticamente el córtex es de aparición relativamente reciente si se compara con las otras áreas del sistema nervioso central.
Con todo, aún dentro del córtex, se pueden distinguir áreas más modernas y con capacidad de procesar la información, más eficaces: las del neocórtex, asiento o soporte principal del Registro de Lo Simbólico.El lóbulo temporal contiene neuronas que captan cualidades sonoras en la corteza auditiva primaria.
También contiene neuronas relacionadas con la comprensión del lenguaje, memoria y aprendizaje.
El lóbulo frontal contiene principalmente la corteza motora primaria, en la cual se encuentran las neuronas que controlan los músculos del cuerpo.
Está organizada en función de las partes del cuerpo.
El lóbulo parietal aloja a la corteza somatosensorial primaria, compuesta por neuronas relacionadas con el tacto, también se organiza en función de las partes del cuerpo.
El lóbulo occipital contiene la corteza visual primaria, localizada en la parte posterior, procesa la información visual que llega de la retina.
Colinesterasas
En bioquímica, la colinesterasa es un término que se refiere a una de las dos siguientes enzimas con el (Número de Comisión de Enzima 3.1.1.7):La acetilcolinesterasa, también llamada Colinesterasa de glóbulo rojo(CGR), colinesterasa eritrocítica, o (más formalmente) acetilcolina acetilhidrolasa, se encuentra principalmente en sangre y sinapsis nerviosas.
La pseudocolinesterasa, también conocida como colinesterasa sérica, butirilcolinesterasa, o (más formalmente) acilcolina acilhidrolasa, se encuentra principalmente en el hígado.
Ambos compuestos catalizan la hidrólisis del neurotransmisor acetilcolina sobrante en el espacio sináptico en colina y ácido acético, reacción necesaria para permitir que la neurona colinérgica retorne a su estado de reposo luego de la activación, evitando así una transmisión excesiva de acetilcolina, que produciría una sobreestimulación del músculo y, como consecuencia, debilidad y cansancio.La diferencia entre los dos tipos de colinesterasa está en sus respectivas preferencias por sustratos: la primera hidroliza acetilcolina más rápido; la segunda hidroliza butirilcolina más rápido.
Coma
Estado en el que la conciencia esta bloqueada y solo tienen lugar las funciones vegetativas.
Complejo demencia-SIDA
Demencia que aparece en un enfermo de SIDA sin que haya otra causa para la demencia
Complejo Parkinson-Demencia
Parkinson-Demencia
Comportamiento
Este término ha sido definido de muy diferentes maneras: A) Todas las posibles respuestas cognoscitivas motoras y emocionales de una persona (Alessi 1991); B) las respuestas de todo tipo excepto las cognoscitivas (Pearrin et al 1990) y c) ciertas áreas de actividades como las de la vida diaria (Zarit 1983)
Comportamiento agitado (valoración)
ABMI
Comportamiento agitado disruptivo
agitación disruptiva
Comportamiento agresivo
Manifestación de la agresividad.
Comportamiento sexual
En los enfermos de Alzheimer su sexualidad se manifiesta a veces de manera alterada por su falta de comprensión o reconocimiento correcto de su entorno y de dexconexión con sus familiares.
Sin embargo todo lo referente a su vida afectiva permanece agudizada durante mucho tiempo y puede y se le debe permitir llevar una vida sexual normal en cuanto sea posible.
Confabulación
Mezcla de ideas que dan lugar en el enfermo a la configuración de historias imaginarias y parcialmente incoherentes.
Confirmada (EA)
Enfermedad de Alzheimer Confirmada
Confusion syndrome
Síndrome confusional
Confusión
Síndrome confusional
Confusional
Síndrome confusional
Congoangiopatía (amiloide)
angiopatía amiloide
Consejo genético
consenso sobre realización de pruebas genéticas
Consenso sobre realización de pruebas genéticas
Ante las implicaciones morales y sociales de la divulgación del patrimonio o componente genético de un individuo diversas organizaciones internacionales (OMS Academia de Genética de EEUU Asociaciones mundiales de Psiquiatría etc) Distinguen la realización de pruebas genéticas para determinar los genes APOE a casos muy específicos.
El conocimiento del genotipo no ayuda al diagnóstico precoz no nifica ninguna ventaja terapeutica.
Cuando se pueda ofrecer una terapia preventiva o paliativa para la EA sera el momento de desarrollar el diagnóstico precoz genético.
Consorcio para el establecimiento de un registro de casos de Enfermedad de Alzheimer
CERAD
Contralateral
Correspondiente al lado contrario de la zona considerada.
En el hombre muchas vías nerviosas son cruzadas el lado del cerebro que recibe o envía un impulso es el contrario al del cuerpo que envía o recibe la señal.
Contusión cerebral
Lesión del cerebro que causa alteraciones microscópicas producida a consecuencia de un traumatismo.
Es recuperable.
Se especula si es un factor de riesgo para producir Enfermedad de Alzheimer
Corea de Huntington
Enfermedad de Huntington
CORNELL (Escala de)
CSDD
Corteza entorinal
Corteza cerebral de transición que une morfológicamente y funcionalmente el neocortex y el hipocampo.
Cortical
Relativo a la corteza cerebral.
Costo
Todo lo que puede achacarse a una enfermedad o a un tratamiento.
Comprende tanto costos directos (medicación asistencia domiciliaria u hospitalaria seguros) como los indirectos sin cobertura y que pueden tener características individuales diversas (días sin trabajar bajas laborales del cuidador etc.)
Costos directos
costo
Costos indirectos
costo
CPRS
Escala de valoración psicopatológica comprensiva
Creutzfeldt-Jakob
enfermedad de Creutzfeldt-Jakob
Criterios o pautas para el diagnostico de la Demencia
* A) Criterios de demencia según la CIE-10:-Criterio A: Evidencia de demencia basado en: -A1: Deterioro de la memoria -A2: Disminución de las capacidades intelectuales (pensamiento, etc.) Ambas deficiencias deben ser suficientes para interferir con la actividad cotidiana (en forma leve, moderada o grave)-Criterio B: Ausencia de trastorno de la consciencia (delirium)-Criterio C: Deterioro del control emocional, del comportamiento social o de la motivación de los actos.
-Criterio D: Presencia de A1 y A2 durante por lo menos 6 meses .
*B) Criterios de demencia según el DSM-IV -Criterio A: Trastorno de la memoria (memoria a corto y a largo plazo).
-Criterio B: Por lo menos uno de los siguientes: B1: Alteración del pensamiento abstracto.
B2 Alteración del juicio.B3 Trastorno de las funciones corticales superiores((afasia, apraxia, agnosia) -Criterio C: Que lo criterios A y B produzcan una clara interferencia con la realización de las actividades de la vida diaria.
-Criterio D: Que no ocurran estos déficits durante una etapa de delirium -Criterio E: E1: Evidencia de un factor orgánico específico.
E2: Exclusión de un trastorno mental no orgánico.
Intensidad: Leve, moderada, severa
Criterios (o pautas) para el diagnóstico de la Enfermedad de Alzheimer
Reglas básicas para el diagnóstico de Enfermedad de Alzheimer: *A) Pautas diagnósticas de la CIE-10:a) Presencia de un cuadro demencial.
b) Comienzo insidioso y deterioro lento.
c) Ausencia de datos clínicos, o en las exploraciones complementarias, que surgieran que el trastorno mental pudiera ser debido a otra enfermedad cerebral o sistemática capaces de dar lugar a una demencia; p ej: hipotiroidismo, deficiencia de calcio o vitaminas, etc., es decir, que sea una demencia primaria pero no alguna de las neurodegenerativas descritas aparte como el Parkinson, Huntington, etc.
d) Ausencia de inicio súbito o de signos focales; p ej: hemiparesias, defectos sensoriales del campo visual, etc, es decir, que se no se trate de una lesión cerebral localizada.
*B) Criterios diagnósticos de la EA de NINCDS/ADRDA: Enfermedad de Alzheimer Posible: #Características que necesariamente deben existir: -Déficits en dos o más áreas cognoscitivas (memoria, lenguaje, pensamiento, etc.) - Evolución progresiva del deterioro - Sin trastorno de la conciencia - Edad de presentación entre 40 y 90 años - Ausencia de enfermedades sistémicas que sean causantes de demencia.
#Características que ayudan al diagnóstico, en caso de existir: -Alteraciones del lenguaje, de la percepción y de la ejecución de tareas manuales.
- Problemas en la realización de las actividades de la vida diaria.
- Cambios en el comportamiento.
- Antecedentes familiares.
- Atrofia cerebral (demostrata mediante métodos de neuroimagen, especialmente el TAC).
Enfermedad de Alzheimer Probable:#Características que necesariamente deben existir: -Variaciones en el curso de clínico de una Enfermedad de Alzheimer Probable que se va agravando.
-Trastornos suficientes para producir la demencia.
Enfermedad de Alzheimer confirmada:#Diagnóstico anatomapatológico post-morten.
Cromosoma
Elemento celular encerrado en el núcleo de las células en donde se contiene una cantidad predeterminada de ADN que supone la existencia de un número fijo de genes.
Cada especie tiene un número fijo de cromosomas apareados (2n) pues la mitad provienen del padre (n) y la otra mitad complementaria de la madre (n).
Crónico
De presentación o evolución lenta y prolongada.
Cross-sectional Study
Estudio epidemiológico puntual (corta la evolución de las patologías posibles de todos los miembros de una población estudiada en el momento del estudio)
Cornell Scale for Depression in Dementia
Escala de Cornell para valorar la depresión en la Demencia.
Contiene 19 apartados con una escala de puntuación de 0 a 4.
Para realizar con el enfermo o su cuidador (Alexopoulos et al 1988).
Cerebrospinal Fluid
LCR líquido cerebroespinal
Computed Tomography
Tomografía computarizada
Cuerpo estriado
Zona de nivel superior que da lugar a la vía extrapiramidal.
Está inervada por células dopaminérgicas de la substancia nigra cuya involución produce Parkinson.
Tiene muchas conexiones con la corteza y participa en funciones corticales no muy bien definidas.
Forma parte del telencéfalo.
Tiene dos regiones caudado (o núcleo caudado).
Cuerpos de Hirano
Estructuras proteicas que aparecen en las neuronas en ciertos casos de Enfermedad de Alzheimer.
Cuerpos de Lewy
Estructuras proteicas que aparecen en las neuronas del tronco cerebral y de los núcleos subcorticales en ciertos casos hasta ahora clínicamente clasificados como de Enfermedad de Alzheimer.
Cuidador principal
Persona que se responsabiliza del cuidado de un enfermo de Alzheimer.
Generalmente asume todas las cargas y no tiene ayuda de otros cuidadores auxiliares.
El tratamiento global de un enfermo de Alzheimer pasa por una ayuda sanitaria legal profesional económica y social del cuidador principal.
Es también el interlocutor con los medicos
Cuidados de atención domiciliaria
Aquellos que pueden prestarse en casa de el enfermo.
Cutáneo
Relativo a la piel